miércoles, 12 de junio de 2024

XII Jornadas Argentinas de Robótica

 

JAR - charlas plenarias, nuevos desarrollos, industria y muestras. Foto: gentileza Exactas-UBA

XII Jornadas Argentinas de Robótica

Participaron especialistas del CONICET e invitados internacionales con talleres, intercambio de experiencias, stands de robots y actividades de vinculación con la industria.

Las Jornadas Argentinas de Robótica 2024 (JAR) fueron organizadas por la comunidad de investigadores en robótica del país que integra a especialistas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y de universidades nacionales. 

El objetivo es generar un espacio de intercambio y aprendizaje entre expertos, desarrolladores, estudiantes, representantes de empresas y organizaciones líderes del sector tecnológico. Esta edición es la primera que se realiza en la Universidad de Buenos Aires (UBA).

JAR - apertura, autoridades. Foto: gentileza Exactas-UBA

El encuentro inaugural se realizó en el salón de conferencias del edificio Cero más Infinito de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA – y fue encabezado por el investigador del CONICET, director del Laboratorio de Robótica de la UBA y presidente de las JAR 2024 Pablo De Cristóforis, el director del Instituto de Investigación en Ciencias de la Computación (ICC, UBA-CONICET) Diego Garbervetsky y el decano de Exactas – UBA Guillermo Durán.

En este marco, De Cristóforis destacó que las jornadas contaron con actividades novedosas entre estas: la organización de un día de la industria “que sirvió para vincular a los grupos de investigación de distintas universidades y centros científicos del país con el sector productivo”. 

Y resaltó también el panel de mujeres que tuvo referentes académicos y de la industria en el que se debatió acerca de la brecha de género que se da en disciplinas tecnológicas como la robótica o la inteligencia artificial, “donde lamentablemente la presencia de mujeres y de diversidades o disidencias es un porcentaje bastante menor y se dio un debate muy interesante dentro de la comunidad de robotistas de la Argentina sobre qué acciones concretas podemos hacer para empezar a revertir esto”.

Con la participación de más de cien investigadores, docentes, estudiantes y profesionales líderes del sector, las actividades de las JAR estuvieron enfocadas respectivamente en los siguientes ejes temáticos: 

Robótica aérea, acuática y subacuática: incluye todas las aplicaciones relacionadas con drones. 

Robots humanoides, artrópodos y robótica bio-inspirada como por ejemplo el uso de algoritmos de IA. Vehículos autónomos robotizados: incluye el uso de vehículos robotizados para el transporte de carga y pasajeros. Interacción humano-robot (HRI)

Y Robótica educativa debido a que el sistema educativo nacional incorporó la Robótica y la Programación a todos los niveles de la enseñanza obligatoria, siendo Argentina el primer país de América Latina en implementarlo.

JAR - charlas plenarias, nuevos desarrollos, industria y muestras. Foto: gentileza Exactas-UBA

Al respecto, el investigador De Cristóforis comenta que a partir del crecimiento y la expansión de distintos grupos de robótica en diferentes universidades y centros de investigación del país “cada vez vemos más presente a la robótica en la academia porque es una disciplina interdisciplinaria, confluyen desde las ingenierías mecánicas, eléctricas, electrónicas, hasta la licenciatura en ciencias de la computación, en ciencias de datos, en matemática, en física, es decir, hay realmente desde distintas carreras universitarias un creciente interés en la robótica y en la inteligencia artificial”, aclaró.

Y añadió, “el aporte que tiene la robótica en la vinculación tecnológica lo vimos en los diversos trabajos aplicados a la agricultura de precisión, robots que sirven para el cultivo, se vieron también trabajos de desarrollo de robótica industrial con manipuladores que sirven sobre todo para trabajar con distintas manufacturas, robots móviles para almacenes inteligentes, desarrollos de prototipos para el cuidado del medio ambiente, por ejemplo, para monitorear el estado de espejos de agua, de lagunas, de aviones o vehículos aéreos no tripulados que sirven para el monitoreo de ecosistemas como los bosques nativos”.

De las charlas plenarias participaron por parte del Instituto de Automática (INAUT, CONICET -UNSJ), Ricardo Carelli, del Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires (CIFICEN, CIC – CONICET – UNICEN), Gerardo Acosta, del Grupo de Lenguajes e Inteligencia Artificial, Universidad Nacional del Comahue, Laura Cecchi, del Centro Politécnico Superior, Universidad de Zaragoza, España, Javier Civera, del Instituto Politécnico Nacional, Tijuana, México, Eduardo Moreno, y de la Mixed Reality and AI Microsoft Lab, Zurich, Juan Nieto.

También estuvieron por parte del CONICET el Instituto de Ciencias de la Computación (ICC, UBA-CONICET), el Centro Internacional Franco-Argentino de Ciencias de la Información y de Sistemas (CIFASIS, CONICET-UNR), el Instituto de Estudios Avanzados en Ingeniería y Tecnología (IDIT, CONICET-UNC) y el Instituto Superior de Investigaciones Biológicas (INSIBIO, CONICET-UNT).

Además, el presidente de las JAR destacó la participación y presencia de investigadores en formación y ya formados del CONICET en esta edición y la calidad de sus trabajos. 

“Realmente un aporte muy importante y un crecimiento en la cantidad de investigadores, becarios doctorales y postdoctorales que vienen cada vez más haciendo trabajos de robótica y de inteligencia artificial aplicada a robótica. 

De las cinco charlas plenarias, dos estuvieron a cargo de investigadores de CONICET”, resaltó.

Hubo espacios de intercambio académico y de experiencias con la industria, donde se desarrollaron exposiciones de prototipos y participaron representantes de organismos públicos y privados como Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) con el reporte de diversas estadísticas sobre el impacto de la robótica en Argentina y en el mundo, la Fundación Dr. Manuel Sadosky con experiencias en la vinculación tecnológica entre grupos de investigación y empresas.

 Algunas empresas nacionales líderes en la materia contaron sus casos de éxito y presentaron sus nuevos desarrollos.

Acerca de las JAR

Las Jornadas Argentinas de Robótica (JAR) se realizan cada dos años en diferentes universidades y centros de investigación del país de manera ininterrumpida desde el año 2000. 

El objetivo principal es generar un espacio de reunión para la comunidad de investigadores argentinos y de la región cuyo interés y dedicación están puestos en la robótica. 

El crecimiento de la participación en las últimas ediciones sitúa a las JAR como el evento académico más importante en la materia. 

Las JAR brindan un ámbito ideal para la presentación de trabajos que contengan resultados originales y que representen los principales avances alcanzados, siendo además una gran oportunidad para el intercambio de experiencias entre investigadores ya formados y estudiantes de postgrado de carreras afines a la robótica.

Auspiciaron las JAR 2024: la Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, el CONICET, Fundación Sadosky, Fundacen, Agencia I+D+i y empresas del rubro.

CONICET

inngeniar