viernes, 28 de marzo de 2025

Concurso IB50K Convocatoria para la 15° edición

 

Comenzó la convocatoria para la 15° edición del concurso IB50K

La iniciativa, organizada por el Instituto Balseiro, apunta a promover proyectos de jóvenes emprendedores del campo científico-tecnológico. Este año se otorgarán U$S 50.000 a los proyectos ganadores.

La nueva edición del IB50K, el certamen que premia planes de negocio de base tecnológica, fue lanzada a través de las redes sociales del Instituto Balseiro (IB), dependiente de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo).

Este año el Balseiro celebra su 70° aniversario, por lo que el lanzamiento del concurso se realizó en un marco de festejo. 

Además de informar las fechas clave, bases y condiciones del certamen, se compartieron experiencias a través de videos de quienes ya participaron en ediciones anteriores del IB50K.

La convocatoria invita a tecnoemprendedores de todo el país a presentar planes de negocios para empresas de base tecnológica

El objetivo es promover la capacidad emprendedora de estudiantes y jóvenes profesionales de las universidades argentinas, fomentar la creación y desarrollo de empresas de innovación tecnológica e impulsar el crecimiento tecnológico-industrial del país.

“El Balseiro es una institución académica y científica fundamental para la Argentina, que produce todo tipo de innovaciones. 

En la CNEA y en la UNCuyo entendimos hace algunos años que es muy importante no quedarnos en el conocimiento básico, sino dar un paso más: generar empresas de base tecnológica y productos innovadores que mejoren la calidad de vida de todos los argentinos. 

Para esto se creó el concurso IB50K, que está cumpliendo 15 años y se encuentra abierto a todos los estudiantes y jóvenes profesionales de todo el país. 

Así que los invito a participar”, convocó el presidente de la CNEA, el Dr. Ing. Germán Guido Lavalle.

Como en todas sus ediciones, el concurso IB50K repartirá más de 50 mil dólares en premios, aportados por instituciones y empresas privadas. 

El monto será distribuido entre los equipos ganadores, según la selección que realizará el jurado del certamen.

Los detalles del concurso

La inscripción al IB50K estará abierta hasta el viernes 4 de julio. 

Los proyectos pueden pertenecer a diferentes áreas temáticas, como inteligencia artificialsaludenergíabiotecnologíaarte y músicarobótica, telecomunicaciones y tecnología de la información, entre otras, sin que esto sea una limitación para presentar proyectos. 

Además, se entregarán premios especiales en determinadas áreas.

Según los organizadores, la participación de los jóvenes es el principal eje del concurso, por eso el 50% del equipo debe estar conformado por postulantes no mayores de 40 años, que sean estudiantes regulares y/o profesionales graduados de institutos terciarios o universidades de la Argentina en las áreas de ciencias aplicadas, básicas y de la salud.

Luego del cierre de las inscripciones, habrá una etapa de evaluación de los proyectos inscriptos. A principios de agosto, se anunciará el listado de finalistas y en los siguientes meses se realizarán diferentes actividades con esos equipos. 

La jornada de presentación final de los planes de negocios y la ceremonia de premiación se realizarán el 25 y el 26 de septiembre, respectivamente, en la ciudad de Bariloche.

El concurso IB50K es una iniciativa coordinada por la Secretaría de Vinculación e Innovación del Instituto Balseiro (CNEA-UNCuyo). 

Con 14 ediciones ya realizadas, este certamen ha sido declarado de interés por el Senado de la Nación, la Legislatura de Río Negro y el Municipio de San Carlos de Bariloche.

Para información sobre las bases y condiciones, consultar la web del Instituto Balseiro.

CNEA

inngeniar


sábado, 15 de marzo de 2025

+ de 400 tambos robotizados en funcionamiento hay en la Argentina

  

En la Argentina, hay más de 400 tambos robotizados en funcionamiento

La tecnología desarrollada por el INTA y la empresa DeLaval cumple 10 años. 

Fruto de un convenio público-privado, el tambo robotizado tiene gran adopción por parte de los productores y logra altos indicadores de eficiencia productiva. 

Esta propuesta técnica inédita a nivel mundial se puede visitar en el stand de la Secretaría de Agricultura del Ministerio de Economía, en la megamuestra que se realizo hasta el viernes 14 en San Nicolás -Buenos Aires-.

El tambo robotizado es un sistema de ordeñe automatizado que utiliza robots para realizar el proceso de forma autónoma y permite que las vacas se ordeñen a su propio ritmo. 

Este sistema mejora la eficiencia y la productividad, al mismo tiempo que facilita el monitoreo de la salud de los animales y optimiza las condiciones sanitarias, ambientales y de alimentación. 

Miguel Taverna, -especialista del INTA Rafaela, Santa Fe- no dudó en subrayar que “gran parte de los productores que incorporaron tecnología robótica visitaron e interactuaron con este proyecto. 

Actualmente en la Argentina hay más de 400 robots en funcionamiento y se prevé alrededor de 1.000 al final de 2025”.

En esta línea, señaló que, en 10 años, el tambo recibió más de 5.000 visitas de productores, estudiantes, profesionales y público general. 

“Hoy más del 15 % de los tambos de la Argentina disponen parcial o totalmente de algunas de las tecnologías evaluadas de diferentes marcas comerciales”, indicó Taverna.

A su vez, el referente del INTA explicó que este sistema logra altos indicadores de eficiencia productiva y que, además, el tambo funciona bajo conceptos que contemplan el bienestar de los animales y la sostenibilidad ambiental.  

“Las vacas se mueven voluntariamente dentro de un sistema de producción que combina pastoreo con encierre en corrales a cielo abierto, donde se suministra la PMR. 

Este planteo técnico resulta inédito a nivel mundial”, indicó. 

El sistema emplea robots de ordeño que interactúan directamente con las vacas, guiadas voluntariamente mediante puertas inteligentes hacia el área de ordeño o zonas específicas del establecimiento. 

“Las vacas aprenden rápidamente el recorrido porque asocian el ordeño con el confort y el alimento, lo que facilita su tránsito y mejora el bienestar animal”, destacó Taverna. 

De acuerdo con el especialista, el sistema de producción permite acceder mensualmente a datos detallados sobre indicadores clave. 

“Cada mes se publica un informe donde se presentan parámetros productivos, calidad de leche, sanitarios, reproductivos y se describe la dieta consumida por vacas en ordeño. 

Se complementa con una serie de indicadores ambientales que muestran la eficiencia en el uso del agua y electricidad, la generación de biofertilizantes y su utilización agronómica, entro otros”, puntualizó.  

INTA

inngeniar


Transformación tecnológica del agro impulsa el INTA

 

El INTA impulsa la transformación tecnológica del agro

La Argentina se posiciona como uno de los líderes regionales en adopción de la automatización y la robótica aplicada a la agricultura. 

Frente a este escenario, desde el INTA acompañan el crecimiento con el desarrollo de nuevas tecnologías como herramientas clave para garantizar la seguridad alimentaria global y optimizar el uso de insumos. 

Esta temática formó parte de una de las charlas que los especialistas del INTA brindaron en el auditorio de la muestra que se realizo hasta el 14 de marzo en San Nicolás, Buenos Aires.

En las próximas décadas, la producción de alimentos deberá adaptarse a una demanda creciente, con una población mundial que se estima alcanzará los 9.700 millones de personas en 2050. 

Este desafío requiere estrategias innovadoras que permitan aumentar la productividad de manera sostenible, a fin de optimizar el uso de recursos. 

En este contexto, la incorporación de nuevas tecnologías en el agro se presenta como una alternativa clave para garantizar la seguridad alimentaria global.  

“La robótica aplicada a la agricultura permite una producción más eficiente y una optimización de recursos sin precedentes”, señaló Hernán Ferrari, especialista del INTA que dió una charla sobre la temática en el auditorio de Expoagro, y agregó: 

“Esta tecnología ya es una realidad en el sector agropecuario y su adopción crece de manera sostenida”.  

Según señaló, “las máquinas autónomas, los drones pulverizadores y los robots de monitoreo ya no son tecnologías del futuro, sino herramientas indispensables en la producción actual”. 

Mientras que en 2021 había unos 30.000 robots agrícolas operando en el mundo, en la actualidad esa cifra supera los 55.000, con un crecimiento anual estimado del 18 al 22 %. 

En la Argentina, el avance también es significativo: en 2021 se contabilizaban aproximadamente 1.000 robots agrícolas, y hoy la cifra asciende a más de 1.800, lo que posiciona al país como uno de los líderes regionales en adopción de esta tecnología. 

El mercado global de robótica agrícola también refleja este crecimiento. 

En 2021 se estimaba en 3.000 millones de dólares anuales y, para 2023, alcanzó los 13.500 millones, con una proyección de crecimiento del 31,5 % anual. 

De mantenerse esta tendencia, en 2030 podría superar los 62.000 millones de dólares.  

Además del aumento en la productividad, la robótica contribuye a la sostenibilidad agrícola. 

Gracias a sensores avanzados y sistemas de visión artificial, los robots pueden identificar y eliminar malezas con precisión y reducir en más de un 40 % el uso de herbicidas. 

Además, optimizan la aplicación de agua y fertilizantes, con una eficiencia hasta un 25 % superior a la de los métodos tradicionales.  

“El INTA viene trabajando en el desarrollo y validación de tecnologías que no solo mejoran la productividad, sino que también reducen el impacto ambiental”, destacó Ferrari. 

“Es fundamental seguir invirtiendo en investigación y desarrollo para maximizar el potencial de estas herramientas en Argentina”.

Los países de América tienen un rol clave en la producción de alimentos. 

La región ya aporta más del 30 % de la producción mundial y se estima que para 2050 podría superar el 50 %. 

Argentina, en particular, ocupa un lugar estratégico. 

Aunque el país se ubica en el puesto 13 a nivel mundial en desarrollo de tecnologías agropecuarias, es el tercero en adopción de agricultura de precisión, solo por detrás de Estados Unidos y Alemania.  

En los últimos tres años, el nivel de automatización avanzada en los establecimientos agrícolas argentinos creció del 3 % al 7 %, lo que representa un aumento del 100 %. 

De mantenerse este ritmo, el país se consolidará como un referente en la implementación de tecnologías automatizadas para el agro. 

Como conclusión, Ferrari indicó: “El mundo necesitará más alimentos y dependerá de América y su capacidad de producción. 

Si seguimos en esta dirección, para 2050 podremos garantizar el suministro de alimentos para toda la población mundial sin necesidad de aumentar la frontera agrícola”.  

INTA

inngeniar


viernes, 6 de diciembre de 2024

Sistema de sensores con aplicaciones que van desde el control de robots hasta el monitoreo de pacientes

 

Novedoso sistema de sensores con aplicaciones que van desde el control de robots hasta el monitoreo de pacientes

La particularidad de este desarrollo, que impulsamos desde INTI con tecnologías de electrónica impresa, es su flexibilidad y bajo costo. 

Si bien ya lo estamos probando con éxito para la detección de movimientos en articulaciones de las manos, también podrá utilizarse en diversas aplicaciones como “ropa inteligente” o realidad aumentada.

En la vida cotidiana estamos rodeados de sensores que permiten obtener información del entorno y transformarla en señales. 

Algunos ejemplos los encontramos en las pantallas de celulares, luminarias que se encienden cuando detectan movimientos, equipos para controlar el estado de salud de pacientes, radares de las rutas y en el sistema de sensores impresos flexibles que desarrollamos recientemente en INTI.

“La motivación para comenzar con este desarrollo surgió luego de una visita al Centro Asistencial Universitario (CAU) de la Universidad Nacional de San Martín, donde nos transmitieron la necesidad de estudiar la evolución de pacientes en rehabilitación motora y sensorial. 

Pensando en poder responder a este tipo de requerimiento y otras demandas de la industria, desarrollamos en nuestra planta piloto una familia de sensores resistivos flexibles a partir de tecnologías de electrónica impresa de bajo costo (serigrafía)”, explica Mijal Mass, jefa del Departamento de Prototipado Microelectrónico y Electrónica Impresa del INTI.

“Ya estamos probando el sistema en un guante para monitorizar los movimientos articulares de las manos (con información estadística) y también para comandar movimientos a una mano robótica”, subraya Mass. 

Esto último, por ejemplo, podría ser aplicado para que en un futuro se puedan realizar cirugías u otras operaciones a distancia.

El nuevo sistema podrá utilizarse en diversas aplicaciones gracias a sus atributos de flexibilidad, elasticidad y estabilidad. 

Esta propiedad los hace ideales también para sistemas de monitoreo, realidad aumentada, ropa inteligente, exoesqueletos, entre otros.

"A partir de este trabajo, desde el INTI podremos ofrecer a la industria la tecnología de sensores impresos flexibles, que ya está probada y validada en nuestro laboratorio. 

Además, contamos con las capacidades para desarrollar en el país aplicaciones basadas en esta tecnología", anticipa Alex Lozano, director del Centro de Micro y Nanoelectrónica del INTI.

INTI

inngeniar


miércoles, 21 de agosto de 2024

El agro del futuro es con tecnificación, automatismo y robótica

  

El agro del futuro es con tecnificación, automatismo y robótica

De acuerdo con los especialistas del INTA, en la última década se registró un fuerte incremento en la incorporación de tecnologías relacionados con la generación y procesamiento de datos, la eficiencia y efectividad en las aplicaciones, así como la trazabilidad y la certificación de las actividades. 

En el marco del 20.º Congreso Internacional de Agricultura de Precisión se presentará el análisis de evolución de la agricultura de precisión y la adopción e incorporación de tecnología a escala nacional.

Desde hace una década, la adopción de equipos de agricultura de precisión registra un continuo crecimiento en la Argentina que se debe a la amplia oferta de empresas con desarrollos e innovaciones nacionales y otras en representación de firmas multinacionales. 

En el marco del 20.º Congreso Internacional de Agricultura de Precisión -que se realizará el 21 y 22 de agosto en INTA Manfredi, Córdoba- se presentará el análisis de evolución de la agricultura de precisión y la adopción e incorporación de tecnología a escala nacional en el proceso productivo.

De acuerdo con Fernando Scaramuzza –especialista en agricultura de precisión del INTA Manfredi, Córdoba–, “en la Argentina, las tecnologías tienen alta relevancia en la producción agropecuaria nacional y la adopción de nuevas herramientas es un factor creciente”. 

Para el investigador, la revolución digital de los últimos tiempos está modificando todas las actividades, incluido el sector agropecuario.

“En los últimos años, la influencia y expansión de las tecnologías en el ámbito agrícola han sido notables, con un crecimiento tanto en su amplitud como en su profundidad. 

El desarrollo de la conectividad a internet, junto con el avance del internet de las cosas (IoT), análisis avanzados, dispositivos accesibles y aplicaciones novedosas, están estableciendo las bases de la innovación en el agro”, puntualizó.

“Hay una fuerte tecnificación del campo argentino que se proyecta como un sistema mucho más eficiente que lo observado años atrás y como una fuente importante de generación de datos”, reconoció Scaramuzza. 

En este sentido, puntualizó que hay un marcado incremento sobre algunos componentes en particular directamente relacionados con la generación y procesamiento de los datos, la eficiencia y efectividad en las aplicaciones, así como la trazabilidad y la certificación de la producción agropecuaria.

Entre los principales rubros tecnológicos que han crecido sostenidamente en los últimos 10 años, el especialista destacó la guía automática, la precisión en la siembra, el monitoreo de rendimiento, los sensores para aplicación selectiva en el control de malezas y la telemetría en las labores de la maquinaria. 

“Hay una fuerte tendencias en tecnificación de la maquinaria, el automatismo, la robótica y la inteligencia artificial, como así también una marcada necesidad de tener un personal comprometido y capacitado para sacar máximo provecho a los desarrollos actuales y futuros” y en ello venimos trabajando, indicó.

“La adopción de tecnologías de precisión en la agricultura argentina está transformando significativamente el sector, mejorando la eficiencia, productividad y sostenibilidad de la producción agrícola”, señaló. 

A su vez, Scaramuzza reconoció que “en la zona núcleo, el maíz, el trigo y la soja son los cultivos que mayor agricultura de precisión incorporan, con evidencias en las mejoras productivas que rondan entre el 5 y el 10 % con el actual paquete tecnológico”.

La innovación, en expansión

Por su parte, Diego Villarroel -especialista en agricultura de precisión del INTA Manfredi, Córdoba–, comentó que, en los últimos tiempos, se viene registrando una evolución significativa en la incorporación de nuevas tecnologías en la maquinaria agrícola asociada a incrementar la eficiencia en el proceso productivo agrícola, como así también ser más asertivos en la toma de decisiones basadas en datos. 

Así lo reconoció el equipo de especialistas del INTA que analizó las tendencias de incorporación de tecnología a escala nacional.

Según el análisis, las tecnologías están directamente vinculadas al automatismo, la precisión y digitalización del agro, al tiempo que los agrocomponentes de precisión con los que hoy cuentan las maquinarias agrícolas son, en parte, responsables de la mayor eficiencia productiva que se observa en la producción agrícola.

En referencia a los avances tecnológicos, observaron que el 95 % del parque de cosechadoras cuentan con monitores de rendimiento, una herramienta fundamental que permite el registro datos sin costo extra, con el fin de identificar ambientes o zonas de manejo diferencial a nivel de lote.

“En el caso de las sembradoras, se observa una fuerte tendencia a incorporar motores eléctricos en la dosificación de semillas y/o fertilizantes, lo cual permite tener mayor control sobre la uniformidad de la distribución espacial de las semillas y a través de la incorporación de sistemas de control de carga en los cuerpos de siembra, tener control en la uniformidad de emergencia”, detalló Villarroel.

En el rubro de las máquinas pulverizadoras, sigue en constante crecimiento la incorporación de sensores para aplicación selectiva en el control de malezas. 

Ya es una tecnología incorporada en el NOA y el NEA, pero en los últimos años con fuerte incremento en la región pampeana. 

“Es una tecnología importada y adaptada a las herramientas de agricultura de precisión en la maquinaria agrícola, pero que actualmente ya se observan desarrollos nacionales que se brindan como una alternativa competitiva”, explicó Villarroel.

A su vez, el especialista consideró “importante” destacar que, junto al crecimiento de la incorporación de drones aplicadores, estas herramientas están marcando una alta eficiencia en el control de malezas, en el ahorro significativo de insumos y costos de producción, pero principalmente en el bajo impacto ambiental ocasionado debido a la reducción de los volúmenes y superficies de aplicación con fitosanitarios.

Manfredi, cuna de la agricultura de precisión

Con sede en el corazón de la provincia de Córdoba, la Estación Experimental Agropecuaria del INTA Manfredi, realizará el 20.º Congreso Internacional de Agricultura de Precisión el 21 y 22 de agosto. 

En el tradicional encuentro, además de las disertaciones de especialistas y las demostraciones a campo, el predio dará lugar para que empresas del sector muestren los últimos avances en materia de productos y servicios.

A su vez, numerosos expositores del INTA, empresas y organismos compartirán charlas sobre novedades atravesando todo el proceso productivo: pulverización, fertilización, siembra, drones, cosecha y poscosecha, telemetría y gestión de datos.

INTA

inngeniar


miércoles, 12 de junio de 2024

XII Jornadas Argentinas de Robótica

 

JAR - charlas plenarias, nuevos desarrollos, industria y muestras. Foto: gentileza Exactas-UBA

XII Jornadas Argentinas de Robótica

Participaron especialistas del CONICET e invitados internacionales con talleres, intercambio de experiencias, stands de robots y actividades de vinculación con la industria.

Las Jornadas Argentinas de Robótica 2024 (JAR) fueron organizadas por la comunidad de investigadores en robótica del país que integra a especialistas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y de universidades nacionales. 

El objetivo es generar un espacio de intercambio y aprendizaje entre expertos, desarrolladores, estudiantes, representantes de empresas y organizaciones líderes del sector tecnológico. Esta edición es la primera que se realiza en la Universidad de Buenos Aires (UBA).

JAR - apertura, autoridades. Foto: gentileza Exactas-UBA

El encuentro inaugural se realizó en el salón de conferencias del edificio Cero más Infinito de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA – y fue encabezado por el investigador del CONICET, director del Laboratorio de Robótica de la UBA y presidente de las JAR 2024 Pablo De Cristóforis, el director del Instituto de Investigación en Ciencias de la Computación (ICC, UBA-CONICET) Diego Garbervetsky y el decano de Exactas – UBA Guillermo Durán.

En este marco, De Cristóforis destacó que las jornadas contaron con actividades novedosas entre estas: la organización de un día de la industria “que sirvió para vincular a los grupos de investigación de distintas universidades y centros científicos del país con el sector productivo”. 

Y resaltó también el panel de mujeres que tuvo referentes académicos y de la industria en el que se debatió acerca de la brecha de género que se da en disciplinas tecnológicas como la robótica o la inteligencia artificial, “donde lamentablemente la presencia de mujeres y de diversidades o disidencias es un porcentaje bastante menor y se dio un debate muy interesante dentro de la comunidad de robotistas de la Argentina sobre qué acciones concretas podemos hacer para empezar a revertir esto”.

Con la participación de más de cien investigadores, docentes, estudiantes y profesionales líderes del sector, las actividades de las JAR estuvieron enfocadas respectivamente en los siguientes ejes temáticos: 

Robótica aérea, acuática y subacuática: incluye todas las aplicaciones relacionadas con drones. 

Robots humanoides, artrópodos y robótica bio-inspirada como por ejemplo el uso de algoritmos de IA. Vehículos autónomos robotizados: incluye el uso de vehículos robotizados para el transporte de carga y pasajeros. Interacción humano-robot (HRI)

Y Robótica educativa debido a que el sistema educativo nacional incorporó la Robótica y la Programación a todos los niveles de la enseñanza obligatoria, siendo Argentina el primer país de América Latina en implementarlo.

JAR - charlas plenarias, nuevos desarrollos, industria y muestras. Foto: gentileza Exactas-UBA

Al respecto, el investigador De Cristóforis comenta que a partir del crecimiento y la expansión de distintos grupos de robótica en diferentes universidades y centros de investigación del país “cada vez vemos más presente a la robótica en la academia porque es una disciplina interdisciplinaria, confluyen desde las ingenierías mecánicas, eléctricas, electrónicas, hasta la licenciatura en ciencias de la computación, en ciencias de datos, en matemática, en física, es decir, hay realmente desde distintas carreras universitarias un creciente interés en la robótica y en la inteligencia artificial”, aclaró.

Y añadió, “el aporte que tiene la robótica en la vinculación tecnológica lo vimos en los diversos trabajos aplicados a la agricultura de precisión, robots que sirven para el cultivo, se vieron también trabajos de desarrollo de robótica industrial con manipuladores que sirven sobre todo para trabajar con distintas manufacturas, robots móviles para almacenes inteligentes, desarrollos de prototipos para el cuidado del medio ambiente, por ejemplo, para monitorear el estado de espejos de agua, de lagunas, de aviones o vehículos aéreos no tripulados que sirven para el monitoreo de ecosistemas como los bosques nativos”.

De las charlas plenarias participaron por parte del Instituto de Automática (INAUT, CONICET -UNSJ), Ricardo Carelli, del Centro de Investigaciones en Física e Ingeniería del Centro de la Provincia de Buenos Aires (CIFICEN, CIC – CONICET – UNICEN), Gerardo Acosta, del Grupo de Lenguajes e Inteligencia Artificial, Universidad Nacional del Comahue, Laura Cecchi, del Centro Politécnico Superior, Universidad de Zaragoza, España, Javier Civera, del Instituto Politécnico Nacional, Tijuana, México, Eduardo Moreno, y de la Mixed Reality and AI Microsoft Lab, Zurich, Juan Nieto.

También estuvieron por parte del CONICET el Instituto de Ciencias de la Computación (ICC, UBA-CONICET), el Centro Internacional Franco-Argentino de Ciencias de la Información y de Sistemas (CIFASIS, CONICET-UNR), el Instituto de Estudios Avanzados en Ingeniería y Tecnología (IDIT, CONICET-UNC) y el Instituto Superior de Investigaciones Biológicas (INSIBIO, CONICET-UNT).

Además, el presidente de las JAR destacó la participación y presencia de investigadores en formación y ya formados del CONICET en esta edición y la calidad de sus trabajos. 

“Realmente un aporte muy importante y un crecimiento en la cantidad de investigadores, becarios doctorales y postdoctorales que vienen cada vez más haciendo trabajos de robótica y de inteligencia artificial aplicada a robótica. 

De las cinco charlas plenarias, dos estuvieron a cargo de investigadores de CONICET”, resaltó.

Hubo espacios de intercambio académico y de experiencias con la industria, donde se desarrollaron exposiciones de prototipos y participaron representantes de organismos públicos y privados como Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) con el reporte de diversas estadísticas sobre el impacto de la robótica en Argentina y en el mundo, la Fundación Dr. Manuel Sadosky con experiencias en la vinculación tecnológica entre grupos de investigación y empresas.

 Algunas empresas nacionales líderes en la materia contaron sus casos de éxito y presentaron sus nuevos desarrollos.

Acerca de las JAR

Las Jornadas Argentinas de Robótica (JAR) se realizan cada dos años en diferentes universidades y centros de investigación del país de manera ininterrumpida desde el año 2000. 

El objetivo principal es generar un espacio de reunión para la comunidad de investigadores argentinos y de la región cuyo interés y dedicación están puestos en la robótica. 

El crecimiento de la participación en las últimas ediciones sitúa a las JAR como el evento académico más importante en la materia. 

Las JAR brindan un ámbito ideal para la presentación de trabajos que contengan resultados originales y que representen los principales avances alcanzados, siendo además una gran oportunidad para el intercambio de experiencias entre investigadores ya formados y estudiantes de postgrado de carreras afines a la robótica.

Auspiciaron las JAR 2024: la Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, el CONICET, Fundación Sadosky, Fundacen, Agencia I+D+i y empresas del rubro.

CONICET

inngeniar


lunes, 22 de agosto de 2022

Centro neuquino de robótica

 

El Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, durante el encuentro con el Gobernador de la provincia de Neuquén, Omar Gutiérrez.

Filmus “La nueva Agencia Neuquina de Innovación para el Desarrollo significa un paso importante para la federalización de la ciencia”

El Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación mantuvo una reunión con el Gobernador de la provincia de Neuquén, Omar Gutiérrez, donde expresó el compromiso del Ministerio de Ciencia para el fortalecimiento del desarrollo científico-tecnológico de la provincia y anunció inversiones por 489 millones de pesos para el Centro neuquino de robótica y de más de 498 millones de pesos para el Polo científico-tecnológico provincial.

El Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, se reunió con el Gobernador de la provincia de Neuquén, Omar Gutiérrez, para conocer los detalles del lanzamiento de la Agencia Neuquina de Innovación para el Desarrollo (ANIDE) que tendrá como objetivo promover la vinculación e integración de la Ciencia, Tecnología e Innovación con la sociedad, el sector productivo y el Estado, y que será presentada el próximo lunes en la capital provincial.

Durante el encuentro, Filmus anunció inversiones del Ministerio de Ciencia en la provincia por 489 millones de pesos para el Centro neuquino de robótica y de 498.495.000 millones de pesos para el Polo científico-tecnológico provincial.

A su turno, Filmus expresó: “Con el Gobernador Gutiérrez coincidimos en la importancia de un país con desarrollo científico-tecnológico a partir de una mirada federal, por ello el Ministerio de Ciencia aportará cerca de 1.000 millones de pesos de financiamiento en infraestructura científica para la provincia en áreas clave como la robótica y la economía del conocimiento”.

Filmus adelantó que viajará a Neuquén la semana próxima “donde estaremos acompañando la creación de la Agencia de Promoción Científica que significa un paso importante para la federalización de la ciencia”.

Por su parte, Gutiérrez destacó que “la creación de esta Agencia se convierte en una oportunidad para dotar de mayor jerarquía, especialidad, flexibilidad y competencia al área que conduce la planificación y ejecución de políticas públicas en materia de Ciencia, Tecnología e Innovación a nivel provincial”.

Gutiérrez detalló que de esta manera “se busca la aplicación práctica, tangible, de estas acciones en territorio, identificando las demandas locales y brindando -mediante financiamiento, asistencia técnica y capacitación- soluciones innovadoras acordes, posicionando a los gobiernos locales como actores protagónicos, con real y activa participación y poder de decisión”.

En la ANIDE tendrán un rol estratégico los gobiernos provincial y municipales, las universidades, los centros de investigación, las empresas y las organizaciones de la sociedad civil. 

Contará con un fuerte anclaje territorial mediante la consolidación de nodos de innovación microrregionales y buscará favorecer la transferencia de conocimientos desde y hacia el territorio.

Sobre el Polo Científico Tecnológico y el Centro Neuquino De Robótica

El Polo Científico Tecnológico será un espacio para el desarrollo de la economía del conocimiento, en donde podrán articular el Estado, el sector científico académico, el sector privado y los sectores educativos y sindicales con el objetivo de establecer una comunidad de trabajo enfocada al desarrollo de la tecnología aplicada con fines empresariales, comerciales, educativos y de investigación.

Por su parte, el Centro Neuquino de Robótica funcionará como un espacio formativo gratuito, que tendrá por objetivo reducir la brecha digital en niñas, niños, jóvenes y personas adultas, brindando herramientas vinculadas a la computación, la programación y a la robótica, en el marco de las transformaciones culturales actuales y las demandas de los empleos del futuro. 

Cada participante será protagonista de sus procesos de aprendizaje que cuenten con la implementación de un modelo pedagógico innovador y disruptivo.

MINCyT

inngeniar